¿A qué profesional debo acudir si identifico estos signos de alerta en mi hijo entre los 3 y los 6 años?
- Atención temprana: desde todas las áreas: Retraso madurativo (estimulación motora, del lenguaje, cognitiva, emocional – social y sensorial)
- Logopedia infantil: Retraso del lenguaje, Dificultades de articulación, Dificultades de comprensión del lenguaje, Intervención orofacial, Fluidez verbal.
- Terapia ocupacional: Trastornos del procesamiento sensorial, Intervención en neurodesarrollo ( control postural), Intervención en las actividades de la vida diaria (vestido, alimentación, autonomía) e intervención en preescritura y escritura.
- Fisioterapia: Neurorrehabilitación. Retraso psicomotor.
- Psicología infantil: Modificación de conducta, Gestión emocional y Miedo y fobias.
- Psicopedagogía: Estimulación cognitiva, Dificultades en lectoescritura.
AREA MOTORA
- Tiene dificultad con el aprendizaje de tareas motoras, como andar en bicicleta, correr o saltar, caídas frecuentes, movimientos poco precisos, dificultad para participar en juegos corporales y/o aprendizajes nuevos.
- Mala postura, cansancio corporal.
- Tienen dificultad al coger el lápiz, al hacer trabajos manuales.
- Dificultades para vestirse, abrocharse los zapatos, usar los cubiertos, realizar actividades escolares.
AREA DEL LENGUAJE
- Dificultades en la articulación de sonidos propios de la edad ( S, Z, T, D, P )
- No se le entiende al hablar y aparece frustración.
- Poco vocabulario
- Lenguaje desestructurado
- Le cuesta expresarse o contar algo.
AREA COGNITIVA
- No comprende órdenes y consignas
- Problemas para empezar y/o terminar tareas o en la ejecución y elaboración de la actividad.
- Dificultad para seguir instrucciones o una secuencia de varios pasos
- Problema para cambiar la atención de una tarea a otra
- Dificultad para organizar sus pensamientos
- Dificultad para aprender una canción
- Lentitud en el aprendizaje de las letras tanto a nivel escrito o como en lectura.
AREA AFECTIVO, CONDUCTUAL Y SENSORIAL
- Rechazo o irritabilidad frente al contacto con personas
- Rechazo o irritabilidad frente al contacto de determinadas texturas.
- No le gusta jugar ni compartir con sus compañeros.
- Con frecuencia elige el mismo juego o actividad evitando el aprendizaje de nuevas actividades.
- El niño busca riesgo excesivo de manera frecuente, disminuyendo la conciencia de peligro.
- Es poco activo, le gusta estar extremadamente tranquilo
- Enuresis y encopresis
- Problemas para dormir.