Signos de alerta en el desarrollo infantil (0 a 3 años)
El desarrollo infantil se convierte en una gran preocupación para los padres desde que nacen los niños, nos preocupamos por que se produzca de forma adecuada y en los tiempos estipulados pero ¿sabemos identificar los signos de alerta en el desarrollo infantil cuando aparecen?
Antes de comenzar, debemos tener en cuenta dos aspectos: el desarrollo a nivel individual y las alertas que aparecen en el desarrollo
El desarrollo a nivel individual y alertas que aparecen en el desarrollo
En este sentido, debemos saber que ningún niño se desarrolla exactamente igual a otro. Los procesos de desarrollo en los niños cuentan con unos márgenes de “normalidad” que le permitirán a los adultos analizar con objetividad los avances de sus niños, especialmente en los primeros dos años donde el desarrollo es tan acelerado.
Ejemplo: Tu hijo camina sólo, por primera vez, al cumplir un año. El vecino lo hizo a los 14 meses. Ambos niños están dentro de los márgenes de la normalidad a pesar de que su desarrollo sea diferente.
Cuando hablamos de alertas en el desarrollo, las entendemos como un conjunto de signos y manifestaciones que nos indican que algo no se está dando adecuadamente en el desarrollo de nuestro hijo según la edad y que es importante prestarle atención e identificar factores de salud, ambientales, familiares o sociales y que, de esta manera, pueden estar influyendo en su proceso. Es importante tener presente que no todas las señales de alerta indican un retraso en el desarrollo, en ocasiones son pasajeras y responden a una alteración en uno de los factores anteriormente mencionados.
En niños de 0 a 3 años podemos encontrarnos diferentes signos de alerta según el área que tengamos que tratar: motora, del lenguaje, cognitiva y afectiva, conductual y sensorial.
El área motora infantil y sus signos de alerta (0 a 3 años)
- Retraso o torpeza motora, no siguen los hitos del desarrollo
- A los 3 meses: no control cefálico
- A los 6 meses: mano cerrada sobre el pulgar, no se sienta con apoyo, no coge objetos voluntariamente.
- A los 9 meses: no se sientan solos, no coge objetos con ambas manos.
- A los 12 meses: no se pone de pie, ni siquiera con apoyos
- A los 18 meses: no camina solo
- A cualquier edad: la movilidad, el tono y la postura anormal o asimétrica es un signo de alarma al igual que los movimientos involuntarios como sacudidas o movimientos descoordinados.
Signos de alerta en el área del lenguaje infantil (0 a 3 años)
- Hasta los seis meses: falta de llanto, sonrisa o balbuceo.
- Hasta el primer año: hablar sin consonantes y falta de interacción, no imitar sonidos
- Entre el año y el año y medio: pocas palabras y no señalar.
- Hasta los dos años: no nombrar personas u objetos, ausencia de frases de dos elementos
- Entre dos y tres años: dificultad al construir frases.
- Desfase en el número de palabras que debe decir por edad.
- Falta de intención comunicativa
- No responde a su nombre
- Ausencia de respuesta y disfrute ante canciones o juguetes musicales.
- Lenguaje poco inteligible fuera de su núcleo familiar.
Signos de alerta en el área cognitiva infantil (0 a 3 años)
- No señala partes del cuerpo
- Ausencia de respuesta al nombre
- No garabatea
- No obedece ordenes sencillas.
- No hay juego funcional
- Falta de interés en los rasgos faciales de otras personas.
- Falta de iniciativa en contacto y relación con iguales o adultos.
Las alertas en el área afectiva, conductual y sensorial infantil (0 a 3 años)
Los signos de alerta en el desarrollo infantil, centrado en el área afectiva, conductual y sensorial son:
- Niños irritables, les cuesta adaptarse al cambio
- Reacciones desajustadas ante la separación o el reencuentro con personas de apego
- Escasa conexión con el entorno, ausencia de juego adecuado a la edad
- Miran fijamente a los ojos o no realizan contacto visual
- Lloran incesantemente, no se calma ni siquiera cogiéndolos
- No les gusta coger objetos con las manos o están constantemente explorando.
- Poca respuesta frente a estímulos perceptibles para uno: dolor, ruidos, estímulos visuales, movimiento.
- Irritabilidad en actividades de cuidado personal: baño, cepillado de dientes, vestido/desvestido, cortado de pelo
¿A qué terapeuta debo llevar a mi hijo?
Si has identificado alguno de estos signos de alerta, lo principal es que mantengas la calma, ya que cuando hablamos de niños tan pequeños es imposible diagnosticarlos. Lo que sí es importante una vez identificamos algún signo de alerta, es tener en cuenta que este nos está indicando que algo no está evolucionando como debería y por ende debemos prestarle atención y estimular al pequeño para que no se desarrolle un problema mayor de cara al futuro.
En anda CONMiGO, cuando nos llega un niño de 0 a 3 años, en cualquiera de nuestros centros, lo primero que hacemos es valorar qué áreas puede tener menos desarrolladas para su edad y establecemos unas pautas de actuación para poder dar soporte terapéutico a esa familia que necesita que ese retraso se equipare con lo que se estima en su desarrollo evolutivo.
Para conocer un poco más la parte terapéutica, es necesario conocer a los terapeutas que van a ayudarnos y a cuál corresponde cada área:
Atención temprana
Aborda todas las áreas del desarrollo y lo que identificamos con el retraso madurativo (estimulación motora, del lenguaje, cognitiva, emocional – social y sensorial)
Terapia ocupacional
Trastornos del procesamiento sensorial e intervención en neurodesarrollo.
Logopedia
Fisioterapia neurológica infantil, trastornos del neurodesarrollo y fisioterapia respiratoria.