fbpx

¿Qué es la psicomotricidad?

Podemos definir la Psicomotricidad como una disciplina que, viendo a la persona de forma holística, trata aspectos motrices, sensoriales, cognitivos, simbólicos, relacionales y emocionales.

Cuando encontramos un niñ@ con problemas psicomotrices, su aprendizaje se ve obstaculizado, ya que el desarrollo psicomotor comienza desde la concepción y tiene implicación en el desarrollo de todas nuestras áreas. A través del movimiento el cuerpo conoce, se relaciona y siente.

Piaget dijo: “La inteligencia de los niños se construye a partir de su actividad motriz”

 

¿A quién va dirigida?

  • Bebés, recién nacidos, niñ@s y adolescentes que presenten problemas del desarrollo psicomotor o áreas relacionadas; poniendo en interacción lo cognitivo, emocional, social e intelectual, a través del movimiento corporal en relación con el propio cuerpo y la mente y con el entorno.
  • Mujeres embarazadas realizando sesiones de psicomotricidad prenatal para mejorar el desarrollo psicomotor del bebé y su aprendizaje

 

¿Cuándo debo acudir con mi hijo a psicomotricidad?

Cualquier persona que presenta dificultades o limitaciones en el funcionamiento de su cuerpo, en relación con el espacio o con el otro, podría beneficiarse de la terapia psicomotriz.

Cualquier signo de alerta en el desarrollo de un niñ@ puede requerir de intervención psicomotriz, y será el Terapeuta Ocupacional quién realice una valoración adecuada de dichas necesidades, analizando por áreas el desarrollo del niñ@.

Signos de alarma:

  • Niñ@s que se caen mucho
  • Impedimento de actividades de equilibrio
  • Problemas alimenticios, que babean en exceso, o dificultad en el lenguaje
  • Dificultades para agarrar o manipular objetos
  • Posturas inadecuadas, “niñ@s blanditos”, no se puede sentar o mantener de pie…
  • Dificultades motrices para saltar, correr…
  • Problemas en la escritura: forma de la letra, tamaño de la letra, espacio entre las palabras, forma de coger el lápiz (postura y/o fuerza)
  • Tarda en aprender a abrocharse los zapatos
  • Se le caen las cosas constantemente
  • Se distrae muy fácilmente
  • Problemas de coordinación
  • No permanece mucho tiempo sentado
  • Muestra un tono muscular alto, rígido
  • No sabe dónde se encuentran las partes de su cuerpo
  • No coge ni lanza la pelota cuando se la lanzamos ni la lanza
  • No se voltea en el suelo
  • Cualquier signo que nos indique que el niñ@ no está teniendo un desarrollo dentro de los hitos establecidos, debe llevarnos a realizar una valoración del desarrollo.

 

¿De qué trata la psicomotricidad?

La Psicomotricidad es una disciplina muy amplia que trata al individuo en todos los aspectos y áreas de su desarrollo, por lo que hay que evaluar si existe un problema a nivel motriz y realizar un tratamiento personalizado para cada persona.

Las sesiones pueden ser grupales o individuales, en función de los objetivos planteados para la persona.

Podemos tratar trastornos psicomotores, problemas en la motricidad, problemas sensoriales, problemas cognitivos, problemas emocionales/sociales, problemas de conducta, trastornos neurológicos, trastornos psicológicos… Algunos ejemplos son: déficit de atención, hiperactividad, trastorno global del desarrollo, hipo/hipertonía, disgrafía.

En Psicomotricidad prenatal se realizará un tratamiento preventivo, favoreciendo el desarrollo psicomotor del bebé y su mejor aprendizaje.

 

¿Qué beneficios tiene?

  • Adquisición del esquema corporal y de la lateralidad
  • Perfecciona del control corporal, respecto a uno mismo y al entorno
  • Mejora de la postura y su control, del equilibrio, la coordinación y la ubicación
  • Progreso en la percepción, discriminación y exploración de los objetos
  • Aumento de aspectos cognitivos como la atención, la memoria, la concentración y la creatividad
  • Adquisición de nociones como color, tamaño, forma, cantidad…
  • Mejoría de las relaciones sociales
  • Mejora de la autoestima y del autoconcepto

Tratamiento de los miedos, las capacidades y los límites

Patricia Tapia Nistal

Terapeuta Ocupacional

Especialista en Trastorno del Espectro Autista

 

 

No te pierdas todas nuestras novedades y síguenos en redes sociales:

Instagram: @centrosandaconmigo

Facebook: @centrosandaconmigo

Linkedin: Centros anda CONMiGO