Fisioterapia infantil
La Fisioterapia neurológica infantil, se centran en la mejora de las habilidades motoras, mejora del equilibrio, la coordinación, fuerza y resistencia así como de la integración y mejora sensorial y cognitiva.
La fisioterapia neurológica infantil se dedica a permitir que niños que tengan una lesión neurológica como, por ejemplo, parálisis cerebral, Hemiplejia, Hempiarexia, etc tengan un desarrollo motor adecuado o alcancen un desarrollo motor óptimo que les permita un grado de independencia en las tareas de la vida diaria.
Durante los 2 primeros años de vida el cerebro de los bebés tiene la cualidad de la plasticidad neuronal. Esto quiere decir que las estructuras que hayan podido sufrir un daño en el Sistema Nervioso Central pueden ser recuperadas gracias a la proliferación de conexiones en los axones de las neuronas cerebrales. Estas neuronas, pueden «rellenar» o expandirse hacia aquellas zonas que hayan sufrido un trauma o muerte celular.
Nuestras terapias
Método VOJTA, concepto BOBATH y Método Therasuit
Método Vojta
La terapia Vojta es un método de fisioterapia que se utiliza en lactantes, niños, adolescentes y adultos que presentan alteraciones del sistema nervioso central y trastornos motores y posturales.
Más información
Vojta
Fue descubierta por el neurólogo y neuropediatra checo Václav Vojta. La terapia Vojta, es una terapia muy eficaz en problemas de distonías motoras, tales como las ataxias o atetosis cerebelares y patologías que cursen con alteraciones del tono muscular.
Mediante la aplicación de estímulos desde zonas distales y proximales del cuerpo y se obtienen respuestas a nivel global en los grupos musculares.
Estos músculos son los que nos sostienen en contra de la gravedad y los que no puede ejercitar un niño afectado con lesión neurológica.
El método consiste en evocar los patrones de postura y movimiento normales que están implícitos en el sistema nervioso central, activados a través de los dos patrones de la Locomoción Refleja.
Su base está en desencadenar dos mecanismos automáticos de locomoción, descubiertos también por el Profesor Vojta: la reptación y el volteo reflejo.
Se trata de dos modelos o patrones globales que están programados en el Sistema Nervioso Central de las personas.
El terapeuta presiona determinados puntos del cuerpo (zonas de estimulación) que hacen que el cerebro reaccione dando una respuesta motora global, en todo el cuerpo, que tiene un carácter de locomoción.
Es decir, algunas extremidades realizan un movimiento de paso, mientras que otras lo hacen de apoyo, produciendo un impulso hacia arriba y adelante. El terapeuta pone resistencia a las extremidades que tienden a moverse, manteniendo esta postura durante 1 o 2 minutos. De este modo, al realizar repetidamente los ejercicios, el sistema nervioso central recibe muchas veces la información fisiológica que va dejando una «huella», fundamental para convertir el movimiento reflejo en espontáneo, voluntario y cortical.
Concepto Bobath
El Concepto es conocido como una forma de observación, análisis, interpretación y consiguiente tratamiento de la parálisis cerebral, del daño cerebral sobrevenido y otras lesiones neurológicas del sistema nervioso central con repercusión en el sistema sensorio motor.
Más información
La historia
“… una forma de pensar, observar e interpretar lo que hace el paciente.
De esta forma ajustamos lo que nosotros hacemos a través de técnicas, para ver y sentir qué necesita y qué podemos hacer para que alcance su objetivo.
No enseñamos movimientos, los hacemos posibles…
Bobath, 1981″ El concepto Bobath, es un enfoque de tratamiento global para el niño y el bebé. Se basa en la comprensión del movimiento normal y se utilizan técnicas dinámicas para recuperar el movimiento normal. Es muy importante contar con la participación del niño.
Bajo la premisa de la capacidad del cerebro de reorganizarse, las partes sanas aprenden y adquieren las funciones que fueron realizadas por las regiones dañadas del cerebro.
El Concepto Bobath
El Concepto es aplicado por diferentes profesionales: psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, maestros, auxiliares…
Todos ellos a través de la observación y valoración de las discapacidades funcionales del paciente, planifican un programa de tratamiento que abarca todas y cada una de sus carencias y dificultades, con el fin de modificarlas hasta conseguir una mayor funcionalidad.
Se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
Análisis del movimiento normal.
Análisis de la desviación de movimiento normal.
Aplicación de técnicas de tratamiento adaptadas al paciente, con el objetivo de llevar a cabo un reaprendizaje del movimiento normal.
Análisis del efecto de dichas técnicas para modificarlas a medida que el paciente va evolucionando.
Mediante la observación y la valoración del paciente se analizan cuáles son sus alteraciones en cuanto a función, movimiento y tono, para luego marcar unos objetivos y en función de ellos planificar el tratamiento.
Al tratarse las afecciones del sistema nervioso de patología compleja, se deben tener en cuenta también las capacidades cognitivas, perceptivas y adaptativas del paciente.
Método Therasuit
anda CONMiGO es un centro certificado Therasuit (TheraSuit Center) en el centro de Boadilla del Monte (Madrid).
Contamos con más de 5 años de experiencia en programas intensivos de ejercicios en niños con parálisis cerebral y en la realización de terapias de mantenimiento.
Más información
La historia del traje
Inventado en Rusia durante la era espacial y pensado para combatir los efectos negativos (atrofias musculares, osteoporosis) que sufrían los astronautas (falta de gravedad) durante los largos viajes espaciales.
En los años 90, el traje se utilizó para tratar a los niños con trastornos musculares y ya en 1997, se empieza a utilizar en niños norteamericanos
y fue en 2002, se diseña el traje TheraSuit y se registra en la FDA (Food and Drugs Administration) de EE.UU.
El método THERASUIT
- El método combina un programa de fortalecimiento intensivo y personalizado para niños con parálisis cerebral mediante TheraSuit y la Unidad de Ejercicios Universal
- Combate los efectos de la pérdida de condiciones e inmovilización
- Reconoce que los enfoques terapéuticos estandarizados son menos efectivos
- Basado en los principios de la terapia intensiva y desarrollo de la fuerza
- Educa el cuerpo del niño discapacitado como el de un niño sin minusvalías
- Nuevo enfoque por el que el campo de la terapia física aprende del campo de la salud y la preparación física
- Programa estructurado que mejora el crecimiento y el desarrollo de la persona
Objetivos
- Normalizar el tono muscular del niño
- Incrementar la excursión articular activa
- Aumentar la fuerza y la resistencia
- Control sobre los grupos musculares recién fortalecidos para que los niños puedan mejorar sus habilidades
- Funcionales a fin de ganar independencia
Qué es
El traje TheraSuit consiste en una ortosis blanda, dinámica y propioceptiva que consta de una capucha, un traje de dos piezas, unas rodilleras y unas correas para los zapatos unidos por un sistema de gomas elásticas.
Se trata de una herramienta efectiva y segura que utilizamos en combinación con nuestro programa intensivo de ejercicios para acelerar el progreso del niño.
Qué aporta el traje
- Mejora la propiocepción
- Reduce los reflejos patológicos
- Recupera los patrones posturales y de movimiento correctos
- Proporciona estabilización externa y refuerza los músculos débiles
- Corrige el alineamiento del cuerpo
- Permite una mejora el sistema vestibular
- Estimula el cerebro para reeducar el sistema nervioso central (SNC)
- Proporciona estimulación táctil y sensorial
- Impacta notablemente en la mejora la producción y la fluidez del lenguaje
- Carga el cuerpo con presiones de tipo gravitacional
- Acelera el progreso de los movimientos y las habilidades funcionales recién adquiridas
Para quién
- Niños con parálisis cerebral
- Pacientes con ACV
- Contusiones cerebrales
- Lesiones en la médula espinal
- Trastornos neuromusculares
Programa intensivo de ejercicios típico
- De 3 a 4 horas diarias, 5 días a la semana, durante 3 ó 4 semanas
- Primera semana: El objetivo es trabajar para reducir el tono muscular, disminuir los patrones de movimiento patológicos, incrementar los patrones de movimiento activo correctos y el desarrollo general de la fuerza.
- Segunda semana: Nos encaminamos en reforzar los grupos musculares específicos responsables del movimiento
- Tercera semana: utilizar la ganancia en fuerza y resistencia para mejorar el nivel de funcionalidad del niño (sentarse, gatear, andar)
Efectos
- Reduce los patrones de movimiento patológicos
- Aumenta la fuerza y la resistencia
- Incrementa el control muscular y la coordinación
- Mejora las actividades funcionales (sentarse, gatear, andar, etc.)
ACERCA DE LOS PROPIETARIOS DE THERASUIT LLC– Richard y Izabela Koscielny
- Padres de dos hijas, Kaya de 17 años, que sufre parálisis cerebral, y Maya, de 8 años
- Ambos cuentan con un máster en fisioterapia de la Academia de Educación Física de Polonia
- Poseen 17 años de experiencia en población infantil con necesidades especiales y los dos son educadores físicos titulados
- Izabela es profesora titulada de Yoga para niños discapacitados
- Richard es profesor de educación física
Richard e Izabela, fundaron la compañía Therasuit en 2002. Son los encargados de distribuir su traje TheraSuit, la Unidad de Ejercicio Universal y dar las formaciones en primear persona, a equipos y centros como el nuestro para pequeños con necesidades especiales.
Cólico del lactante y fisioterapia respiratoria
Cólico del lactante
En los primeros meses de vida, nuestros pequeños muchas veces están inquietos por gases o por que llevan días sin hacer deposiciones. Se encuentran con el abdomen mas duro y se quejan al tocar esa zona y se suele calmar un poco dependiendo de la postura.
El masaje infantil, va a ayudar a relajar, expulsar y hacer sus necesidades, consiguiendo mejorar su bienestar. Estos masajes procuraremos hacerlos antes de su hora de comer… por que cuando quieren comer… no hay tiempo de espera…
El motivo más habitual por el que aparezca el cólico del lactante suelen ser:
- Una inmadurez del sistema digestivo y del desarrollo neurológico (algo lógico por otro lado en los bebés)
- Porque el niño está sobrecargado y llora y llora sin parar en momentos dados, que suelen coincidir con la tarde-noche. Esto suponer que cuanto más lloran, más se llenan de gases y al final volvemos a un abdomen duro y su malestar.
- O bien, intolerancias alimenticias o alergias
- Lo primero sería ver al pediatra para descartar y una vez confirmado que el bebé está sano y que evoluciona bien, es cuando se comienza a hablar de un bebé con cólicos.
En Fundación anda CONMiGO, podemos ayudaros y enseñaros como realizar estos masajes a los más pequeños.
Fisioterapia respiratoria
La fisioterapia respiratoria es una herramienta fundamental para prevenir, curar o estabilizar las alteraciones que afectan al sistema respiratorio. Contribuye enormemente a la mejora de la calidad de vida de los niños y sus familias.
Está indicada para niños/as, desde las edades más tempranas (bebés de pocos días) hasta adolescentes, con tendencia padecer problemas respiratorios.
Estos problemas pueden ir o no asociados a la patología neurológica, síndromes cromosómicos (fibrosis quística, entre otros) y sobre todo, enfermedades neuromusculares, donde la afectación de la ventilación mecánica es muy importante.
Aunque lo más habitual es pequeños que se ven afectados por los problemas pulmonares habituales de los meses de invierno y en la primera infancia tales como bronquiolitis, catarros de vías altas, neumonías, etc.
En anda CONMiGO somos especialistas en fisioterapia infantil y en todo lo relacionado con la estimulación y atención temprana.
¿Te ayudamos?
En anda CONMiGO nos caracterizamos por ser EXPERTOS en ATENCIÓN TEMPRANA Y RETRASO MADURATIVO. Nuestros terapeutas son grandes profesionales, especializados, que utilizan el juego como vía de aprendizaje.