Si no sabes a quien acudir contáctanos:

Horario de Atención:
L-V de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 hrs.
Habla con una terapeuta: 677 16 87 61

En anda CONMiGO Valencia Campanar, abordamos distintos aspectos de la vida emocional, cognitiva y social de la infancia de los 0 a los 14 años.
Nuestro enfoque integral y transdisciplinar, basado en el método propio «anda CONMiGO», reconoce la importancia de una intervención personalizada y creativa.
Esto permite una rehabilitación más efectiva de las necesidades de cada niño, evitando la pérdida de la visión global que otros centros pueden ofrecer.
Nuestro programa estructurado mejora la evolución y el desarrollo del niño/a, involucrando a su familia, terapeutas, centros educativos y profesionales médicos en el proceso de intervención.
Este trastorno abarca una variedad de comportamientos desafiantes como:
Los niños con trastorno del comportamiento disruptivo pueden tener dificultades para regular sus emociones y comportamientos, lo que afecta tanto su entorno escolar como familiar.
La gestión y tratamiento de este trastorno son esenciales para mejorar la calidad de vida del niño y su relación con el entorno.
Nuestro centro brinda terapia especializada en problemas de conducta, ayudando a niños y adolescentes a desarrollar autocontrol y habilidades para la vida. Con enfoque en prevención y técnicas positivas, transformamos desafíos conductuales en crecimiento personal cerca de ti
Especialistas en TDAH ofrecen terapias dinámicas y prácticas para gestionar la hiperactividad. Apoyamos a los niños para canalizar su energía productivamente. Con técnicas especializadas, promovemos la atención sostenida y habilidades de autocontrol, apoyando su desarrollo integral.
Brindamos terapias especializadas para niños con autismo, dirigidas por psicólogos infantiles expertos en TEA. En nuestro centro, cerca de ti, creamos un entorno de comprensión y aprendizaje adaptativo, fomentando la comunicación, las habilidades sociales y la independencia.
A modo de ejemplo, puedes leer algunas de las consultas que nos llegan a nuestro formulario. Quizás te sientas identificado con alguno de estos padres, si es así no te preocupes que todo tiene solución.
Soy madre de tres niños de 7, 5 y 3 años y estamos teniendo problemas de conducta, desde hace bastante tiempo, con el de en medio. Creo que necesitamos algún recurso que pueda ayudar a mi hijo a encontrar herramientas o pautas efectivas para aprender a autocontrolarse y manejar su frustración de una manera adecuada…
Tengo 39años, soy compañera psicóloga, estoy divorciada y con dos niñas que necesitan, al menos prioritaria la mayor, orientación y tratamiento para control y gestión emocional. Con 7 años mantienen muchas explosiones de rabia y no tolera la frustración
Quisiera solicitar orientación, tengo una pequeña de 6 años, que por temperamento desde los 3 años ha manifestado dificultades para el control de impulsos, sumando a una sensibilidad a la textura de la ropa, lo que más preocupa en este momento que ha comenzado con un descontrol de impulsos que se manifiesta en gritos a mamá, golpes a mamá y hermana menor, conducta desafiante.
Necesito ayuda para mi hijo de 13 años que en los últimos meses está experimentando problemas recurrentes de conducta que le han llevado a ser expulsado unos dias del colegio.
Me gustaría concertar una cita tengo un niño de 4 años que desde hace un tiempo no acepta muy bien los no y eso le lleva a tener unas rabietas con alguna agresividad tanto a mí como a su padre y por ese motivo quería saber si podrían ayudarme. Gracias
actualmente, mi hijo menor, se está saltando toda norma y límite tanto en el colegio como en casa. No respeta profesores, ni a los padres, y no se gestiona nada con sus tareas.
Como podría contactar con un psicologo o psicopedadogo?
Buenos días, quería consultar el caso que me preocupa. Mi hijo tiene 2 años y medio, y es excesivamente tímido. En casa con nosotros o con los abuelos maternos que convive a diario, se muestra expresivo, canta, baila, no para de jugar…. Pero con extraños o incluso con el resto de miembros de la familia o amigos cercanos no se muestra así. Se agarra a nosotros, llora, se esconde… No quiere fotos porque le da vergüenza, ni aunque sea con nostros…
Soy madre de un niño de 4 años evaluado por privado resultando aacc. Tiene problemas de integración y relación con sus iguales en su clase y yo estoy sufriendo mucho. Me gustaría saber si ustedes trabajan habilidades sociales con niños con éste perfil.
Hola, me gustaría tener una cita y que me contarais un poquito como podemos ayudar a mi peque. Tiene 5 años, está en segundo de infantil y me gustaría ayudarla con temas de relacionarse, vergüenza, tiempo de juego libre.. Siempre hemos notado que la cuesta, pero cada vez nos preocupa más y queremos que esto no sea un problema para ella y tratarlo de manera profesional también.
Hola buenas tardes, estoy en proceso de separación de mi marido. El ya no vive con nosotros y tenemos un hijo de 6 años que necesita ayuda psicológica. Favor necesito una evaluación.
Necesitaría información porque mi hija de 7 añitos está muy ausente y le esta afectando curricularmente. Desde el cole nos han aconsejado acudir a un profesional para que nos ayude a gestionar sus emociones.
Buenos días, quería saber disponibilidad en su centro para acudir con mi hija de 7 años a Psicología Infantil. Está pasando una temporada con mucha ansiedad por separación (creemos) pero no sabemos de dónde viene eso
Es para atender a dos niñas hermanas una de 11 y otra de 7 , me gusta saber como serían las terapias y si las atenderían 2 psicólogas diferentes me imagino. Han pasado por el divorcio de sus padres y otras situaciónes difíciles
Me gustaría si podéis informarme los pasos a seguir para mí hija de 10 años tiene mucha ansiedad y la orientadora del cole me ha recomendado vuestro centro para poder tratarla.
Quisiera información para una cita. Seria para mi nieta de 12 años que tiene posible TDA, a parte de muchos problemas con sus padres.
Buenos días, tengo una niña de 7 años, que tiene muchísimos problemas con su conducta, falta de atención en clase, le cuesta muchísimo memorizar asignaturas del colegio, es muy despistada, contesta muchísimo, estos son algunas de sus conductas entre otras.
No sé si me podrían dar cita para que la vieran. O asesorarme….
Hola, mi nombre es Mir*** y me gustaría confirmar el diagnóstico que le han hecho a mi hijo de tdah además de saber cómo trabajáis el n este tipo de casos.
Hola! Quería consultaros, tengo una niña de 11 años con TDAH, tiene algún problema en el cole con los compañeros y demás y aparte también tiene una relación un tanto conflictiva con su padre, con el que no convive. Creo que tiene una gran falta de autoestima y no sé cómo ayudarla… A ver si me podéis orientar un poco para poder iniciar terapia para ayudarla con los diferentes frentes que tiene. Ella quiere ir a terapia, está muy dispuesta. Muchísimas gracias!
Tengo un niño de 9 con algunos priblemas de sociabilidad debido a su posible impulsividad o hiperactividad. Me hablaron del trastorno de integracion sensorial. Y reflejos primitivos.
Dada su escasa socializacion. Me dicen que puede ser un niño inmaduro para su edad a la hora de comunicar hablar relacionarse etc a pesar de que el es muy sociable… la adiccion que tiene a las pantallas es un tema muy preocupante.
Buenas tardes. Me gustaría recibir información acerca de las terapias que llevan a cabo en su centro. Mi hijo de 6 años ha sido diagnosticado de TDAH con alteraciones graves de conducta. Gracias de antemano.
Otros problemas
Necesitaría cita con un psicólogo-a por terrores nocturnos en una niña de 9 años. Gracias
Logopeda, Psicologo Infantil y Atención Temprana Valencia Campanar | anda CONMiGO –
Av. del General Avilés, 42, bajo 1 izda, Campanar, 46015 València, Valencia – 677 16 87 61
(Nos encontramos a 6 minutos del ESTADIO NOU MESTALLA – VALENCIA CLUB DE FUTBOL SAD)
Los padres juegan un papel fundamental en la psicología infantil, ya que su influencia y apoyo son clave para el desarrollo emocional y mental de sus hijos. A continuación, se presentan algunas subsecciones que abordan aspectos importantes para el bienestar de los niños:
Las habilidades sociales son fundamentales para que los niños puedan interactuar de manera adecuada con su entorno. Algunas estrategias que los padres pueden utilizar son:
En anda CONMiGO Valencia Campanar fomentamos la colaboración activa de los padres.
El estrés y la ansiedad son emociones que también afectan a los niños, y los padres pueden desempeñar un papel importante en su manejo. Algunas estrategias efectivas incluyen:
El bienestar emocional es fundamental para que los niños desarrollen una buena salud mental. Algunos consejos prácticos para promoverlo son:
Los padres tienen una influencia fundamental en la vida de sus hijos, tanto en su desarrollo emocional como en su bienestar general. Al brindarles el apoyo y las herramientas necesarias, los padres pueden desempeñar un papel activo en la promoción de una salud mental positiva en sus hijos.
Cuando las dificultades persisten 4–6 semanas y afectan a dos o más ámbitos (casa, cole, amigos).
Cuando notas retrocesos (volver a hacerse pis, pérdida de lenguaje, miedos intensos) sin causa médica.
Cuando hay rabietas/agresividad desproporcionadas para su edad y no mejoran con normas y rutinas.
Cuando el rendimiento escolar cae de forma mantenida o aparece rechazo intenso al colegio.
Cuando el niño muestra ansiedad, tristeza, irritabilidad o cambios de humor que no “se le pasan”.
Cuando hay problemas de sueño o alimentación que no responden a pautas básicas.
Tras un cambio vital (duelo, separación, mudanza) si aparecen síntomas emocionales o conductuales.
Si sospechas de TDAH, TEA, dislexia u otra condición del neurodesarrollo: mejor evaluación temprana.
Cuando hay quejas físicas frecuentes (dolor de barriga/cabeza) sin causa médica clara.
Si existe bullying o ciberacoso o dudas razonables de que lo haya.
Si el colegio o el pediatra te lo recomiendan tras observar señales de alarma.
Cuando el propio niño pide ayuda o dice que se siente mal y no sabe por qué.
Cuando como familia os sentís desbordados o en bucle con el mismo conflicto.
Si tras 2–3 semanas aplicando estrategias basadas en evidencia no hay mejora.
Si hay conductas de riesgo (autolesiones, ideas suicidas, violencia grave): atención urgente hoy.
Cuando hay aislamiento social marcado o pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba.
Si la exposición a pantallas dispara irritabilidad/insomnio y no cede con límites razonables.
Cuando hay temores intensos (separación, dormir solo, oscuridad) que bloquean su día a día.
Si la convivencia se deteriora (gritos diarios, castigos constantes) y no encontráis salida.
Si dudas: una consulta de orientación es válida aunque luego no se inicie terapia.
Regla rápida: si interfiere en su bienestar o funcionamiento, consulta (mejor pronto que tarde).
Bonus realista: si tu estrategia “ya se le pasará” lleva meses… probablemente no se le está pasando.
Evalúa el desarrollo emocional, conductual y social del niño.
Detecta dificultades como ansiedad, miedos, rabietas, baja autoestima o problemas de sueño.
Realiza evaluaciones psicométricas y del aprendizaje (atención, memoria, TDAH, dislexia…).
Diseña un plan de intervención personalizado con objetivos medibles.
Utiliza el juego terapéutico para que el niño exprese lo que siente y piensa.
Enseña habilidades de regulación emocional y resolución de conflictos.
Trabaja problemas de conducta y normas en casa y en el cole.
Entrena habilidades sociales: pedir ayuda, turnos, empatía y comunicación.
Acompaña en situaciones de cambio: separaciones, duelos, mudanzas, llegada de un hermano.
Orienta a las familias con pautas prácticas y consistentes (lo que se hace en sesión se lleva a casa).
Coordina con el colegio y otros profesionales para alinear estrategias.
Apoya en diagnósticos como TDAH, TEA, ansiedad o depresión infantil, y explica los pasos a seguir.
Previene dificultades mayores con intervención temprana y seguimiento.
Trabaja hábitos: autonomía, rutinas, uso de pantallas, higiene del sueño.
Mejora la autoestima y la tolerancia a la frustración.
Ofrece un espacio seguro y confidencial donde el niño se siente escuchado.
Mide el progreso y ajusta la intervención con datos y observación.
Da a madres y padres herramientas para educar con límites claros y afecto (equipo, no pulso).
Empezamos con una entrevista clínica a la familia para recoger historia del desarrollo, salud, escuela y preocupaciones.
Pedimos consentimientos y explicamos confidencialidad y límites de la misma.
Solicitamos informes/boletines del cole y, si procede, hablamos con el tutor/orientación.
Observamos al niño en consulta (juego, interacción, lenguaje, regulación emocional).
Si es útil, realizamos observación en contexto natural (aula o patio) con autorización.
Aplicamos pruebas estandarizadas según la edad y el motivo de consulta.
Valoramos atención y funciones ejecutivas con tests y tareas estructuradas.
Evaluamos inteligencia/razonamiento (p. ej., WISC-V/WPPSI) cuando es pertinente.
Revisamos lenguaje y comunicación (p. ej., CELF) y habilidades pragmáticas.
Medimos aprendizaje académico (lectura, escritura, cálculo) con baterías específicas.
Exploramos aspectos emocionales (ansiedad, ánimo, miedos) con cuestionarios y entrevista.
Analizamos conducta mediante escalas para casa y colegio (p. ej., BRIEF-2, Conners, BASC).
Cuando se sospecha TEA, usamos protocolos específicos (p. ej., ADOS-2/ADI-R).
Para motricidad y coordinación, recurrimos a pruebas psicomotoras cuando aplica.
Integramos la perspectiva familiar: rutinas, normas, estilo educativo y apoyos.
Consideramos bilingüismo, factores culturales y contexto socioeducativo.
Si el niño se cansa, fraccionamos sesiones y priorizamos el bienestar.
Contrastamos datos de múltiples fuentes (familia, escuela, pruebas, observación).
Elaboramos una formulación clínica: qué pasa, por qué y qué mantiene la dificultad.
Entregamos un informe claro con fortalezas, necesidades y recomendaciones prácticas.
Explicamos los resultados a la familia en una sesión de devolución comprensible.
Proponemos un plan de intervención con objetivos medibles y coordinación escuela-familia.
Indicamos si procede derivación a otros profesionales (logopedia, TO, pediatría).
Damos pautas inmediatas para casa y aula mientras empieza la intervención.
Si se requiere, preparamos documentación para adaptaciones escolares.
Establecemos un calendario de seguimiento y posibles reevaluaciones.
Ajustamos las conclusiones si aparecen datos nuevos en el proceso.
Mantenemos registro objetivo del progreso para revisar y afinar el plan.
No hay una edad mínima: se empieza cuando aparecen señales de dificultad.
Cuanto antes mejor; la intervención temprana (0–6 años) es clave.
En bebés se trabaja sobre todo a través de los padres (vínculo, sueño, regulación).
A partir de 2–3 años ya puede usarse juego terapéutico adaptado.
Si hay dudas con el habla, conviene valorar hacia los 18–24 meses.
Ante regresiones o pérdida de habilidades, mejor consultar de inmediato.
En preescolar (3–6) es un momento ideal para hábitos, normas y emociones.
En primaria se abordan aprendizaje, autoestima y habilidades sociales.
En la adolescencia también es eficaz; nunca es “tarde”.
La mayoría de los niños acuden una sesión semanal de 45–60 minutos. Los procesos breves pueden resolverse en 2–3 meses; los moderados en 3–6 meses; y los complejos o del neurodesarrollo pueden requerir 6–12 meses o seguimiento periódico. Ajustamos frecuencia y duración según objetivos y evolución. Pero esto es solo arientativo