
Cuando el calor no da tregua: cómo gestionar la regulación sensorial en verano
Durante la época estival, los cambios en el entorno y el calor pueden agravar la hipersensibilidad sensorial. Es importante comprender cómo el procesamiento sensorial en el cerebro se ve afectado por factores estacionales. La planificación de actividades adaptadas y la creación de rutinas pueden ayudar a los niños a gestionar mejor sus experiencias sensoriales en el calor del verano.

Comprender la integración sensorial en verano
El periodo estival presenta características únicas que influyen en la manera en que los niños procesan la información sensorial. Las actividades al aire libre, los cambios de temperatura y la variabilidad en las rutinas pueden afectar la percepción y la respuesta ante estímulos sensoriales.
Procesamiento sensorial en el cerebro
La integración sensorial implica la capacidad del cerebro para interpretar y organizar información proveniente de los cinco sentidos. Este proceso es fundamental para el aprendizaje, el juego y la interacción social en los niños. Cuando el cerebro funciona adecuadamente en términos sensoriales, los niños pueden adaptarse a su entorno de manera efectiva, desarrollando habilidades cognitivas y sociales.
Desafíos específicos del verano
Durante los meses de calor, ciertos factores pueden afectar negativamente la integración sensorial de los niños. El aumento de actividades al aire libre y la exposición a estímulos intensos pueden presentarse como un desafío significativo.
Hipersensibilidad a estímulos
La hipersensibilidad es una respuesta exagerada a estímulos sensoriales. Los niños que padecen este fenómeno pueden verse abrumados por situaciones cotidianas, tales como el ruido, las multitudes o incluso ciertas texturas. La variedad de estímulos presentes durante el verano puede intensificar estas reacciones, dificultando la experiencia de actividades que suelen ser placenteras.
Trastornos del procesamiento sensorial
Existen trastornos específicos que afectan cómo los niños procesan la información sensorial. Estos trastornos pueden manifestarse de diversas formas, incluyendo desorganización, falta de reacción o búsqueda excesiva de estímulos. Durante el verano, la falta de estructura en las actividades diarias puede hacer que estos comportamientos sean más evidentes. Establecer estrategias para mitigar estos desafíos se vuelve esencial para garantizar la comodidad y el bienestar del niño.
Actividades sensoriales adaptadas
Las actividades sensoriales adaptadas son fundamentales para facilitar la integración sensorial de los niños durante el verano. Estas propuestas buscan crear un ambiente estructurado y atractivo, que favorezca la regulación emocional y sensorial.
Creación de rutinas durante el verano
Establecer rutinas claras puede ofrecer a los niños una sensación de seguridad, fundamental para aquellos con dificultades de procesamiento sensorial. Las rutinas ayudan a gestionar expectativas y a preparar a los niños para lo que vendrá.
Calendario visual
Un calendario visual puede ser una herramienta efectiva para que los niños anticipen sus actividades. El uso de imágenes o iconos representativos permite que comprendan de manera más sencilla lo que se realizará cada día, reduciendo la ansiedad y fomentando la participación.
Horarios predecibles
Disponer de horarios predecibles es esencial. La consistencia en la planificación de actividades garantiza que los niños puedan adaptarse mejor a los cambios y mantener la calma. Este enfoque ayuda a evitar situaciones sobrecogedoras que pueden surgir en un verano sin pautas claras.
Actividades en la naturaleza
Explorar el entorno natural ofrece múltiples beneficios para la integración sensorial. La variedad de estímulos presentes en la naturaleza ayuda a los niños a desarrollar habilidades sensoriales mientras se divierten.
Beneficios del agua y la piscina
El agua proporciona un medio ideal para que los niños experimenten sensaciones sin la sobrecarga que otros entornos podrían ofrecer. Jugar en la piscina o en el mar no solo es refrescante sino que también les permite explorar el medio acuático de forma segura.
Juegos al aire libre
Los juegos al aire libre son otra gran opción. Actividades como el juego del escondite o carreras de obstáculos pueden mejorar las habilidades motoras y permitir a los niños interactuar con su entorno de una forma lúdica.
Caminatas y exploración sensorial
Realizar caminatas por senderos o parques puede ser sumamente beneficioso. Durante estas excursiones, los niños pueden escuchar diversos sonidos, tocar diferentes texturas y oler plantas y flores, enriqueciendo así su experiencia sensorial global.
Estrategias para padres y cuidadores
Implementar estrategias adecuadas es fundamental para apoyar a los niños en su desarrollo sensorial durante el verano. Estas acciones permitirán a los padres y cuidadores facilitar un entorno más adecuado y enriquecedor.
Recursos para planificar actividades
La planificación de actividades adecuadas requiere de recursos específicos que ayuden a estructurar el verano. Existen varias herramientas útiles que los padres pueden emplear para facilitar este proceso:
- Materiales visuales: Usar gráficos, pictogramas o listas que representen las actividades programadas favorece la comprensión y anticipación de los eventos diarios.
- Kits sensoriales: Preparar un kit que incluya elementos como gafas de sol, auriculares y juguetes sensoriales permite regular la experiencia en entornos potencialmente abrumadores.
- Aplicaciones móviles: Hay aplicaciones diseñadas para la gestión de horarios y actividades que ofrecen recordatorios y visualización de la programación diaria.
Comunicación eficaz con los niños
La comunicación efectiva es clave para preparar a los niños ante nuevas experiencias y actividades. Establecer un diálogo abierto contribuye a que los niños se sientan seguros y entendidos.
Explicación de actividades
Antes de comenzar cualquier actividad, es recomendable explicar lo que se va a hacer. Utilizar un lenguaje sencillo y claro, acompañado de ejemplos visuales, facilita que los niños entiendan y se sientan más cómodos con lo que afrontan.
Fomentar la autonomía
Permitir que los niños tomen decisiones en la selección de actividades es una excelente manera de promover su autonomía. Ofrecer varias opciones y permitirles elegir contribuirá a aumentar su motivación y participación.
Juegos que mejoran la integración sensorial
La utilización de juegos específicos puede facilitar la integración sensorial. Estas actividades favorecen el desarrollo motor y emocional, al tiempo que ayudan a los niños a procesar estímulos de una manera más eficaz.
Circuitos de motricidad
Crear circuitos de motricidad en casa o en exteriores permite a los niños explorar diferentes movimientos y texturas. Estas actividades pueden incluir:
· Saltar sobre colchonetas o almohadas.
· Arrastrarse a través de túneles improvisados.
· Equilibrar objetos en la cabeza mientras caminan.
Este tipo de juego no solo promueve el ejercicio físico, sino que también estimula el sentido del equilibrio y la coordinación.
Arte y manualidades multisensoriales
Las actividades artísticas ofrecen una manera innovadora de interactuar con diversos estímulos sensoriales. Los niños pueden experimentar con distintas técnicas y materiales que incrementan sus habilidades de procesamiento sensible.
Texturas y colores
Incorporar materiales con diferentes texturas, como arena, barro o pintura de dedos, potencia la sensibilidad táctil. Pintar con los dedos o crear collages diversos fomenta la creatividad y la exploración sensorial.
Uso de materiales sensoriales
Utilizar objetos como geles, burbujas o masas moldeables proporciona experiencias táctiles impactantes. Estos materiales ayudan a los niños a trabajar con sus manos, mejorando el sentido del tacto y la coordinación.
Juegos de coordinación y habilidades sociales
Fomentar la interacción a través de juegos que requieren cooperación es fundamental para mejorar las habilidades sociales. Estas actividades permiten a los niños trabajar juntos, fortaleciendo sus vínculos emocionales y su capacidad para comunicarse.
· Juegos de relevos que impliquen pasar objetos o realizar tareas en equipo.
· Actividades en grupo, como el juego del pañuelo, que integran movimiento y estrategia.
· Competiciones de habilidad que requieran comunicación y trabajo en equipo.
Este tipo de juegos no solo son beneficiosos para el desarrollo sensorial, sino que también brindan oportunidades para practicar la regulación emocional.
La importancia de la terapia ocupacional
La terapia ocupacional juega un papel esencial en el apoyo a niños que experimentan desafíos en la integración sensorial. A través de intervenciones personalizadas, los terapeutas ayudan a estos niños a desarrollar habilidades y estrategias para enfrentar situaciones cotidianas.
Rol del terapeuta ocupacional
Los terapeutas ocupacionales son profesionales formados para evaluar y tratar a niños con dificultades en el procesamiento sensorial. Su enfoque incluye:
· Evaluación de las habilidades sensoriales y motoras del niño.
· Desarrollo de programas personalizados que abordan las necesidades específicas de cada niño.
· Colaboración con padres y educadores para implementar estrategias efectivas en el hogar y en la escuela.
El objetivo es facilitar la integración sensorial y mejorar la calidad de vida del niño. De este modo, se les empodera para gestionar mejor sus experiencias sensoriales en diferentes entornos.
Terapias complementarias
Existen distintas terapias complementarias que pueden potenciar los beneficios de la terapia ocupacional, entre las cuales se destacan:
Terapia acuática
Esta modalidad se realiza en entornos acuáticos, donde los niños pueden moverse con mayor libertad. Las propiedades del agua ayudan a reducir la sobrecarga sensorial y fomentan la relajación. En este contexto, se pueden trabajar:
· Habilidades motoras.
· Ejercicios de respiración y relajación.
· Actividades lúdicas que favorecen la interacción social.
Terapia de juego
Mediante la terapia de juego, los niños son capaces de explorar sus emociones y experiencias a través del juego. Esta técnica se fundamenta en:
· La creación de un ambiente seguro y de confianza.
· El uso de materiales que estimulan los sentidos.
· Actividades que fomentan la creatividad y la expresividad.
Estas terapias complementarias refuerzan el aprendizaje y permiten a los niños integrar sus experiencias de manera más efectiva.
Preparación para el nuevo curso escolar
Con la llegada de un nuevo curso, es crucial ayudar a los niños a integrar las habilidades adquiridas durante el verano. Esto les permitirá enfrentarse a un entorno escolar que puede presentar nuevos retos sensoriales. La planificación y preparación son fundamentales para facilitar esta transición.
Mantener las habilidades adquiridas
A lo largo del verano, los niños pueden desarrollar diversas habilidades sensoriales que deben preservarse. Implementar actividades diarias que refuercen estas habilidades ayudará a mantener su progreso antes de regresar al colegio. Aquí se sugieren algunas estrategias:
· Realizar actividades físicas que estimulen la coordinación y el equilibrio.
· Incorporar ejercicios de respiración y relajación para favorecer la regulación emocional.
· Fomentar el arte y manualidades que utilicen distintas texturas y materiales.
Anticipación de desafíos sensoriales
Durante el inicio del curso, los niños pueden enfrentarse a estímulos nuevos y, a veces, abrumadores. La anticipación puede ayudar a que se sientan más seguros y preparados. Es importante considerar los siguientes aspectos:
Adaptación a entornos escolares
Los entornos educativos suelen ser dinámicos y pueden tener características que generen ansiedad. A continuación, se presentan algunas formas de facilitar esta adaptación:
· Visitar la escuela antes de que comience el curso para familiarizarse con el espacio.
· Conversar sobre las rutinas escolares y lo que se puede esperar durante el día.
· Utilizar herramientas visuales que ayuden a entender el horario y las actividades previstas.
Fomento de la confianza y el vínculo emocional
Establecer un entorno seguro emocionalmente es esencial para ayudar a los niños a prosperar. Crear un sentido de apoyo y conexión es crucial. Considerar las siguientes estrategias puede ser útil:
· Proporcionar un espacio para discutir ansiedad y preocupaciones relacionadas con la vuelta al colegio.
· Involucrar a los niños en la planificación de su material escolar y sus actividades extracurriculares.
· Fomentar interacciones positivas con compañeros y profesores en el entorno escolar.

Orientadora educativa y psicóloga especialista en retraso madurativo.
Directora terapéutica centros Anda Conmigo
¿Cómo puedes evitar tú el Summer Slide este verano?
En anda CONMiGO lo sabemos, y por eso hemos diseñado programas de verano adaptados a cada etapa del desarrollo infantil, donde tus hijos pueden seguir creciendo mientras se divierten.
en tu centro anda CONMiGO más cercano
Error: Formulario de contacto no encontrado.